Cultura

La Pintada, culturalmente, es un Distrito muy rico y variado. Posee una de las tradiciones sociales y religiosas con más de 250 años de trayectoria; herencia de nuestro periodo Colonial, llamado El Topón; el cual encierra el peregrinaje de dos imágenes religiosas, La Virgen María llamada La Pascualita, y el niño Dios.

Envuelta esta tradición, en la más antigua mayordomía en recorrer de campo en campo, por dos rutas distintas estas imágenes, para luego toparse o encontrarse en la plaza la noche del 25 de diciembre con cientos de visitantes que se congregan a presenciar tal evento.

La Pintada, es por excelencia la Cuna del Sombrero Pinta´o. Sus técnicas de confección fueron elevadas a Patrimonio Inmaterial Cultural de la Humanidad en 2017 por UNESCO. Mediante la Ley N° 41 de abril de 2011, se declara el 19 de octubre como «Día Nacional del Sombrero Pinta´o», fecha en la que se celebra también la fundación del distrito. A partir de la fecha se celebra anualmente el Festival Nacional del Sombrero Pinta´o llevando en la actualidad IX versiones. La Pintada cuenta con su tambor de orden norteño y es además la casa de los lujosos Carnavalitos Pintadeños; actividad que ha tomado auge en los últimos años convirtiéndose en una inyección económica para la población al igual que el Festival Nacional del Sombrero Pinta´o.

Panamá es conocida por su gente, costumbres, amistad. La dieta de los panameños no es complicada y aunque tradicionalmente ha incluido mucho aceite vegetal o de oliva, ha variado mucho a través de los años luego de influencia española, caribeña, americana, china, israelita, india, francesa y hasta alemana. La razón es simple: al Panamá ser una economia de servicios, su localización estrategica entre el norte y sur de las Americas y el Canal de Panamá ha atraido y arraigado a personas de todas partes del mundo a vivir aqui. Es asi que los descendientes jamaiquinos incluyeron sus comidas fritas, los franceses la comida delicada y extravagante, los americanos con sus hamburguesas, y los chinos-asiaticos con la comida china entre otros. El distrito de La Pintada cuenta con  una gran variedad de comidas y bebidas. Los desayunos se realizan a base de tortillas, bollos, huevos, diversidad de carnes. Contamos con un excelente Sancocho típico  el cual es una especie de sopa realizada a base de gallina de patio con diversos ingredientes como el ñame, orégano, culantro y otras especias, se acompaña de arroz blanco que hacen este platillo el predilecto por las personas. Otros platos son los tamales,  el guacho, arroz con pollo,  un riquísimo guisado de carne deshilachada con tomates llamado “Ropavieja”, las ricas carimañolas, empanadas de maíz rellenas de carne. En los restaurantes de playa se encuentra una diversidad de ricas comidas basadas en mariscos, como la langosta, el centollo, camarón y el pulpo, así mismo los frescos pescados de la zona.

El topón
 
La única fiesta religiosa sencilla y netamente campesina que se celebra el 25 de diciembre en plena Navidad en todo el país es El Topón de La Pintada, en la provincia de Coclé.
 
Se trata de una ceremonia de más de un siglo cuya expresión ha llamado siempre la atención por lo que representa para el campesinado mayoritario de este distrito coclesano.
 
Desde la dimensión de la religiosidad, El Topón es la búsqueda permanente de un encuentro de Dios y el hombre, pues la vida de los seres vivos racionales e irracionales es toparse, interrelacionarse en la vida cotidiana y ello conlleva compartir lo bueno, el trato espiritual por el bien.
 
En el pequeño pueblo interiorano de La Pintada, esta fecha es una de las más importantes del calendario de eventos populares.
 
La espera por la llegada a la plaza de La Cruz de las dos imágenes, una virgencita que representa sobre sillitas de madera adornadas de flores del campo a la Virgen María, y otra al niño Jesús, ambos ataviados con un sombrero típico de la región, mantiene emocionados a niños y adultos. Y así ha sido así por generaciones.
 
Los niños de la primera comunión llevarán al escenario una pieza de teatro de Navidad o Pastorela, que es la representación del nacimiento del niño Dios denominado La Estrella de Belén.
 
La plaza es adornada con luces, flores y una vez lleguen ‘los santitos’ con su música de violines, o cánticos navideños, sobre los hombros de los mayordomos, encargados de hacer el peregrinaje por las comunidades campesinas, meses antes ofreciendo las bendiciones o recibiendo las promesas de fe o agradecimiento por los favores recibidos, se concelebrará la misa, oficiada por el obispo de Coclé, Uriah Ashley, y los sacerdotes de la provincia invitados.
 
Terminada la eucaristía, un masivo recorrido hasta la parroquia Nuestra Señora de La Candelaria acompañará las imágenes que se dejan en el templo hasta el próximo año.
 
En el pueblo, continúan bailes y celebraciones populares.
 
El Transporte se consigue en la piquera de Penonomé- La pintada, tiene un costo de $2.10 ida y vuela. Esta fiesta se realiza el 25 de diciembre.
 
Festival Nacional del Sombrero Pintado.
 
El Sombrero Pintado es originario del distrito de La Pintada, provincia de Coclé. Comúnmente se le vincula con el hombre del campo, que suele llevarlo durante sus labores diarias. También es popular su uso durante festividades populares y presentaciones de conjuntos musicales típicos y balets folclóricos panameños. Puede ser utilizado tanto por hombres como por mujeres.
Se puede utilizar como prenda de vestir en una ocasión de gala y del día a día, ya que no trastoca la costumbre o el patrón folclórico del uso del sombrero tradicional.1
Normalmente se utilizan fibras naturales de junco, bellota o pita, plantas propias del clima tropical húmedo.2 Para dar el color oscuro de sus bandas características, se utiliza la planta chisná, cuyas hojas se hierven junto a las fibras que han de ser teñidas. No existe hasta ahora un proceso industrial para su confección; todo se hace a mano, mediante técnicas pasadas de generación en generación. Su calidad, tipo y cantidad de vueltas varía en la habilidad del tejedor de sombrero y en el tiempo que este disponga para confeccionarlo.
Esta majestuosa pieza de arte tiene su festival que se celebra el 19 de octubre aprobado por ley, son 3 días de fiesta durante los cuales se brindar talleres de cómo se confecciona la pieza, concurso artesanales y muchas actividades folclóricas.
 
El Transporte se consigue en la piquera de Penonomé- La pintada, tiene un costo de $2.10 ida y vuela. Esta fiesta se realiza el 19 de Octubre.

Una pollera en su más mínima expresión puede definirse como una falda larga que posee un ancho considerable. Dichas faldas son originarias del Continente Europeo, la historia y las pinturas de siglos anteriores nos corroboran el hecho de que las faldas amplias han existido en Europa desde hace muchísimo tiempo.La palabra pollera es definida por el diccionario como el vestido de la cintura abajo con muchos pliegues y vuelos. La vestimenta de la mujer española consistía en la pollera que era la falda, la enagua, falda interior y la basquiña. Pero en el Istmo de Panamá se le llama pollera al conjunto de camisa y pollerón.Del vestuario masculino, poco se conoce de sus orígenes y cómo evolucionó éste hasta formar parte del acompañamiento de nuestro vestido típico femenino “La Pollera”Hoy los hombres panameños a lo largo del tiempo se han caracterizado, por usar ropas modestas según sea la época del año en que nos encontramos, y es por eso que en materia folklórica ha resultado difícil poder estudiar los vestidos típicos masculinos a profundidad, motivo por el cual solo nos enmarcaremos en los más usados por nuestros abuelos y aun hoy día, por niños, jóvenes y adultos amantes de nuestras tradiciones folklóricas.

Las principales danzas  que se practican en La Pintada son:
El Tamborito: el tambor en esta provincia presenta influencia del tambor de otras lugares, por ejemplo en Antón, San Carlos, Bejuco y Chame el tambor que se practica es al estilo coclesano.
Cumbia: en Panamá se ejecutan cumbias y atravesaos al estilo santeño. Un rasgo característico de esta cumbia es que la dama porta velas en su mano derecha que entrelaza cintas de colores y con la otra mano se agarran el pollerón. El momento más alegre del baile es aquel en el que la música hace un cambio y resuenan las maracas y tambores, mientras que los participantes saloman y gritan anunciando que es el momento de cambiar de posición mientras que se dan giros.

De acuerdo a documentos e investigaciones realizadas por varios historiadores, a este territorio se le denomino durante la EPOCA COLONIAL La Inmaculada Concepción del Valle y también El valle de la Concepción. Dicen los ancestros que el pueblo de la Inmaculada a principios de siglo se recogía entre montañas y grandes llanuras verdes. Sobre el pequeño pueblo pasa el Rio Coclé del Sur y que muchos campesinos y lugareños de comunidades vecinas bajaban al pueblo a realizar sus compras en una pequeña tienda que tenía la particularidad de ser la única casa pintada
En el lugar donde se encuentra actualmente la población cabecera del distrito, un activo comerciante de Penonomé de nombre Pablo Apolayo, construyo una casa de quincha en la llanura y la pinto de colores muy llamativos, allí acudían los indígenas, campesinos de toda la región a vender y comprar todo tipo de mercaderías y cuando emprendían viaje para ese local comunicaban a sus familiares que se dirigían hacia La Casa Pintada, no obstante , con el transcurso del tiempo fueron abreviando la frase y tan solo decían : “vamos a La Pintada”, así surgió el nombre , Que hoy lleva el distrito.
El distrito de la Pintada fue fundado el 19 de octubre de 1848 y el territorio asignado comprendía los lugares de la Pintada, Llano Grande, El Potrero, Tulú, Cerro Gordo, Pajonal, Piedras Gordas, que se separaron del distrito de Penonomé, hasta los confines de la playa norte en el Cantón de Nata.
Durante la época de la anexión a Colombia, en el año 1878 se crea la primera escuela exclusiva para varones y en 1892, la primera escuela de niñas, las cuales fueron cerradas En 1899 y 1900 respectivamente como consecuencia de la Guerra de los mil días.
Según consta en documentos conservados en el Consejo Municipal, La Pintada se adhirió a la gesta separatista de Colombia el 8 de noviembre de 1903.